El IDC organiza anualmente una semana académica, en el mes de noviembre. Las ponencias que se presentan a debate, son publicadas en lo que constituye un valioso aporte para la doctrina comercialista nacional.
La edición 2014 corresponde a Fundación de Cultura Universitaria. Lleva el título: Consolidación y cambios: el fecundo panorama del Derecho Comercial. Semana Académica 2014. IDC, Facultad Derecho, Universidad de la República.
El Contenido del INDICE es el:
Presentación
Ricardo OLIVERA GARCÍA
SOCIEDADES COMERCIALES
Ámbito de responsabilidad del socio de la sociedad no regular: diferencias en responsabilidad extracontractual
Jenifer ALFARO BORGES
Cese de la responsabilidad de socios y administradores de la sociedad en formación
Jenifer ALFARO BORGES
Competencia del accionista con la sociedad en que participa
Jenifer ALFARO BORGES
Los derechos económicos del usufructuario o del titular de acciones preferidas como límite al ejercicio del derecho de voto
Jenifer ALFARO BORGES
Apariencia versus realidad. La responsabilidad de administradores y socios frente a la inoponibilidad de la persona jurídica y levantamiento del velo societario
Adriana AZOFRA
La función de la ley en el ámbito societario-empresarial
Miguel CASANOVA
Situación de sociedades disueltas que no cumplieron con la Ley 18.930
Daniella CIANCIARULO BERTONE
Proyecto de ley “partida de defunción” de las acciones al portador
Moira COHEN VENTURA
Disolución de sociedades anónimas con acciones al portador cuyos accionistas o la sociedad incumplieron con lo dispuesto por la Ley 18.930
Enrique FALCO
El resurgir de las acciones escriturales
Héctor FERREIRA TAMBORINDEGUY
Noticia de una nueva forma empresarial: las “B-corp” (benefit corporation) o empresas tipo B
Daniela FLORES MORENO
Sujetos obligados a registrarse de acuerdo a la Ley 18.930
María Noel GUERRERO GÓMEZ
La obligación de abstenerse de votar
Cristina HERDT
Algunas particularidades de las sociedades anónimas cotizadas
Cristina HERDT
El director “de papel”, ¿libre de responsabilidad tributaria?
Andrés HESSDÖRFER
Breves apuntes sobre la transparencia en el gobierno societario
Ricardo MERLINSKI
Aumento del capital integrado en la sociedad anónima
Alejandro MILLER
El deber de guardar reserva de los administradores
Alejandro MILLER
La moneda funcional de la sociedad y su incidencia en la regulación societaria
Ricardo OLIVERA GARCÍA
“Sociedades familiares” ¿nuevo o viejo paradigma societario?
Pablo Pascual PERNA
Responsabilidad del accionista competidor en relación al derecho de información
Rosa POZIOMEK
Cambios en el enfoque del derecho societario: ¿son adaptables las actuales normas societarias a la recepción de la empresa “b”?
Marithza RIVAS ANSALAS
¿Retribución de directores o dividendos impropios?
Teresita RODRÍGUEZ MASCARDI y Alicia FERRER MONTENEGRO
Responsabilidad de los incapaces como socios fundadores: sociedades en formación y sociedades irregulares
Alejandra RODRÍGUEZ BORGES y Jenifer ALFARO BORGES
Participaciones al portador versus participaciones nominativas o escriturales
Fernando SALAZAR GETTINI
Responsabilidad de los directores, administradores y síndicos de sociedades por acciones al portador por violación de la obligación de reserva de la información comunicada al Banco Central del Uruguay
Caroline WIJMA CAVALLO
Tecnología y asamblea de accionistas
Darío E. WILLEBALD BUFFA
Endoso entre cónyuges de acciones de sociedad anónima
María WONSIAK
CONTRATOS COMERCIALES
Primera aproximación al contrato de incubación
María Eugenia ALDANA y Dina SAPOLINSKI
Responsabilidad del tercero frente al distribuidor por violación de la exclusividad
Jenifer ALFARO BORGES
Naturaleza jurídica del dinero electrónico
Virginia S. BADO CARDOZO
Contratos de adhesión y cláusulas abusivas
Carmen Alicia BELLEGARRIGUE PINO
Contratos de adhesión en la ley de relaciones de consumo
Rosanna BUTTERI CARDOZO y Daniela FLORES MORENO
Nuevas tendencias sobre publicidad financiera
Héctor FERREIRA TAMBORINDEGUY
La terminación del contrato de distribución. ¿Debe resarcirse al distribuidor?
Alicia FERRER MONTENEGRO
Rol del corresponsal financiero a partir de la aprobación de la ley Nº 19.210
Ruth FURTENBACH DOMENECH
La confianza: la piedra de toque de la contratación electrónica
Ximena GÓMEZ GONZÁLEZ
La ley de inclusión financiera. Importantes repercusiones sobre algunos actos y negocios jurídicos
Cristina HERDT
Publicidad engañosa omisiva
Mariana LEIVA
El fraude y la inclusión financiera
Alicia M. LÓPEZ QUINTANA
Ley Nº 19.210 de inclusión financiera. Requiem para el cheque común
Alicia M. LÓPEZ QUINTANA
Fuerza vinculante y valor probatorio de comunicaciones y contratos a distancia a través de medios electrónicos certificados
Giovanna LORENZI LOZANO
Contrato de seguro y autonomía de la voluntad
Ricardo OLIVERA GARCÍA
El aumento del mínimo salarial intangible y el concurso de los consumidores
Ricardo OLIVERA GARCÍA
Prohibición de pago en efectivo
Alicia PAMPILLÓN NOBLE
Cláusulas contractuales de no competencia en colisión con la Ley de Defensa de la Competencia
Rosa POZIOMEK
Algunas formas modernas de contratación empresarial ¿implican la transgresión de las normas en protección de los acreedores, como la ley 2.904?: la explotación de un Abitab y agencia de loterias y quinielas. ¿Configura la explotación de un establecimiento comercial?
Marithza RIVAS ANSALAS y Ana DE LEON ACOSTA
Instituciones emisoras de dinero electrónico: una nueva oportunidad de negocio
Ana Paula RODAO VAZ
Primera aproximación a la Ley de Inclusión Financiera: su incidencia en los medios de pago
Alejandra RODRÍGUEZ BORGES
La diligencia del buen hombre de negocios en la Ley de Fideicomiso
Alejandra RODRÍGUEZ BORGES
La proteccióon de los fondos administrados por las instituciones emisoras de dinero electrónico en el marco de la ley de inclusión financiera
Ana SORONDO y Gabriel PÉREZ RAMOS
La publicidad comercial y su repercusión en los consumidores
Verónica VALIENTE RODRÍGUEZ
CONCURSOS
Una propuesta de lege ferenda: el órgano de control interno no debería encontrarse obligado a solicitar el concurso
Paula ALGORTA MORALES
Algunas controversias sobre los créditos contra la masa
Paula ALGORTA MORALES y Francisco COBAS ETCHEGOIMBERRY
Derecho de voto y acreedores adecuadamente garantizados
Adriana BACCHI ARGIBAY y Zamira AYUL TOMA
La lista de acreedores del art. 101 Ley 18.387: ¿deben incluirse acreedores que no han insinuado sus créditos en el proceso?
Adriana BACCHI ARGIBAY y Zamira AYUL TOMA
Concurso en el concurso. Nueva insolvencia del deudor con convenio vigente
Laura CHALAR SANZ y Lucía GRAZIOLI MILBURN
El control de la causa en los créditos cambiarios reconocidos por sentencia judicial
Alfredo CIAVATTONE
Verificación de créditos en el concurso: opciones del acreedor laboral
Alfredo CIAVATTONE
Sujetos pasivos del incidente de calificación
Francisco COBAS ETCHEGOIMBERRY
Ejecución de créditos con garantía especial en caso de concurso
Israel CREIMER
La actuación del interventor o síndico en la verificación de créditos garantizados con prenda o hipoteca
Alicia FERRER MONTENEGRO
La falta de legitimación del interventor o síndico concursal para realizar o solicitar al juez concursal realice reporte de operaciones sospechosas ante el BCU
Alicia FERRER MONTENEGRO
Calificación del concurso. Presupuestos del artículo 192 de la Ley 18.387 para la declaración de culpabilidad del concurso en el caso de personas jurídicas
Daniel GERMÁN
La acción cambiaria concursal
Leandro IGLESIAS
Alcance del patrón de conducta del ordenado administrador aplicable a síndicos o interventores
Mariana IRAZOQUI NASSIFF
Verificación de créditos garantizados con hipoteca ¿se encuentra el síndico o interventor legitimado para reportar tales operaciones como inusuales o sospechosas?
Mariana IRAZOQUI NASSIFF
Responsabilidad concursal del estado como administrador de hecho de sociedades anónimas
Carlos E. LÓPEZ RODRÍGUEZ
Grupo de sociedades y subordinación en reciente jurisprudencia concursal. Una solución errada
Elías MANTERO MAURI y Laura L. CHALAR SANZ
Calificación del concurso: improcedencia del traslado al síndico o interventor de la llamada “oposición” al denominado “informe documentado”
Elías MANTERO MAURI y Alejandro SANTI ESTEFAN
Cheques frente al concurso: ¿es necesario probar la relación causal?
María Stephanie MEZZA JACQUES
Ausencia de contabilidad y concurso culpable
Alejandro MILLER
Concurso culpable y responsabilidad concursal
Alejandro MILLER
El incidente de calificación como presupuesto para la conclusión y suspensión del concurso de acreedores
Diego MONGRELL GONZÁLEZ
La condena a cubrir el déficit concursal
Ricardo OLIVERA GARCÍA
Créditos post-concursales: oportunidad de cobro y situación de los mismos en caso de incumplimiento del convenio
Juan Carlos PLACHICOFF FASSI
Sobre el mantenimiento de la relación de administración de los directores de la sociedad anónima concursada
Teresita RODRÍGUEZ MASCARDI
"REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE DERECHO COMERCIAL . 1. Naturaleza y fines. El "Instituto de Derecho Comercial" es el Departamento de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República, cuyos fines fundamentales son la docencia, investigación y divulgación del Derecho Comercial, sus instituciones y principios."
domingo, 28 de junio de 2015
Publicaciones: IDC Semana Académica 2014
Etiquetas:
Semana Académica
VI Jornada Argentino Uruguaya de Derecho Comercial
Como siempre, en estas Jornadas los asistentes, sean integrantes del Instituto o demás colegas juristas, con su presencia o sus aportes en el debate y en los cortes constituyen la base fundamental de la actividad.
Agradecemos el apoyo que recibimos a las actividades del IDC.
Agradecemos el apoyo que recibimos a las actividades del IDC.
VI Jornada Argentino Uruguaya de Derecho Comercial
Los distintos temas discutidos fueron de gran interés y debate entre los asistentes. Seguiremos el año próximo, en Buenos Aires, manteniendo la tradición de tantos años.
26 de junio 2015 - VI Jornada Argentino Uruguaya de Derecho Comercial
Como todos los años, con la presencia de profesores de Derecho Comercial de la Universidad de Buenos Aires, se celebró otra Jornada de Derecho Comercial. Se trataron diversos temas de interés común en la materia.
Las ponencias de los expositores serán publicadas más adelante, anunciaremos por esta vía.
La actividad fue un éxito gracias al trabajo del equipo del IDC que colaboró en su desarrollo, encabezado por la Directora del IDC, Dra, Alicia Ferrer, contando con la colaboración del Secretario del Instituto Dr. Alejandro Miller.
En el equipo destacamos también la labor de las Dras. Lucía Grazioli, Paola Maeso, Carolina Wijma, entre tantos otros colegas que hacen posible las actividades del Instituto.
Agregamos unas fotos de los momentos de trabajo.
Las ponencias de los expositores serán publicadas más adelante, anunciaremos por esta vía.
La actividad fue un éxito gracias al trabajo del equipo del IDC que colaboró en su desarrollo, encabezado por la Directora del IDC, Dra, Alicia Ferrer, contando con la colaboración del Secretario del Instituto Dr. Alejandro Miller.
En el equipo destacamos también la labor de las Dras. Lucía Grazioli, Paola Maeso, Carolina Wijma, entre tantos otros colegas que hacen posible las actividades del Instituto.
Agregamos unas fotos de los momentos de trabajo.
sábado, 27 de junio de 2015
Sobre la "cláusula de excesiva onerosidad"
Del Blog de José Mira, seleccionamos y sugerimos leer los conceptos del post:
"La cláusula de excesiva onerosidad es una herramienta utilizada en los contratos internacionales donde las partes pueden verse sometidas a circunstancias y realidades distintas que pueden afectar, de forma notable, al desarrollo del contrato. En resumen el contrato sigue estando vigente en tanto en su contenido, finalidad y causa que justificó el mismo pero pone en riesgo ese equilibrio al que hacía referencia anteriormente."
Como sugerencia de LINK esta semana acercamos el siguiente, donde podrá ver algunas nocione complementarias al concepto precedente.
http://www.josemira.com/2015/02/la-clausula-de-excesiva-onerosidad-hardship-clauses-en-los-contratos/?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost
"LA CLÁUSULA DE EXCESIVA ONEROSIDAD (HARDSHIP CLAUSES) EN LOS CONTRATOS"
"La cláusula de excesiva onerosidad es una herramienta utilizada en los contratos internacionales donde las partes pueden verse sometidas a circunstancias y realidades distintas que pueden afectar, de forma notable, al desarrollo del contrato. En resumen el contrato sigue estando vigente en tanto en su contenido, finalidad y causa que justificó el mismo pero pone en riesgo ese equilibrio al que hacía referencia anteriormente."
Como sugerencia de LINK esta semana acercamos el siguiente, donde podrá ver algunas nocione complementarias al concepto precedente.
http://www.josemira.com/2015/02/la-clausula-de-excesiva-onerosidad-hardship-clauses-en-los-contratos/?utm_source=ReviveOldPost&utm_medium=social&utm_campaign=ReviveOldPost
"Grupos de Sociedades", Presentación de Libro en el CAU
El pasado jueves 25 de Junio a las 19.30 hs, en el Colegio de Abogados del Uruguay, se realizó la presentación obra "Grupos de Sociedades" de los Profs. José A. Ferro Astray y Ricardo Olivera García, organizada por la Editorial La Ley.
Estuvo a cargo del Dr. Eugenio Xavier de Mello, Presidente del Colegio de Abogados del Uruguay y el Dr. Alfredo Rovira, Profesor Titular de Derecho Comercial de la Universidad de Buenos Aires, contando con la concurrencia de numerosos profesores y otros colegas del Instituto de Derecho Comercial.
Fue una oportunidad también, de recordar al querido Profesor José Ferro Astray a quince años de su fallecimiento, a quien pronto el IDC dedicará un post en su memoria en este Blog.
Estuvo a cargo del Dr. Eugenio Xavier de Mello, Presidente del Colegio de Abogados del Uruguay y el Dr. Alfredo Rovira, Profesor Titular de Derecho Comercial de la Universidad de Buenos Aires, contando con la concurrencia de numerosos profesores y otros colegas del Instituto de Derecho Comercial.
Fue una oportunidad también, de recordar al querido Profesor José Ferro Astray a quince años de su fallecimiento, a quien pronto el IDC dedicará un post en su memoria en este Blog.
martes, 23 de junio de 2015
URUGUAY. Designación Nuevo Juez Concursal 1er Turno
Por Resolución de la Suprema Corte de Justicia la Dra. Sylvia RODRIGUEZ BATISTA , hasta ahora desempeñándose como Jueza Letrada de Primera Instancia de Las Piedras de 1er Turno, ha sido Designada como Jueza Letrada de Concursos de 1º Turno, en vía de ascenso, por su permanencia en la lista drante largo tiempo y buen desempeño del cargo.
Resolución de Designación Suprema Corte de Justicia
Deseamos a la Magistrada exitoso desempeño de sus funciones, estaremos oportunamente, con toda seguridad escuchando y analizando diversos aspectos de Derecho Concursal.
domingo, 21 de junio de 2015
NNC - Novedades Normativa Comercial 15 al 20 de Junio
Esta semana, destacamos de interés para la materia modificación de los plazos correspondientes a la Ley 19.288 de 26 de setiembre de 2014 y Decreto 346/014 de 27 de noviembre de 2014 sobre disolución de sociedades por acciones que no cumplieron con obligación de declarar quiénes son titulares de acciones al portador.
Dec 189/2015 de 15 de junio 2015 modifica plazos de la ley 19288
http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/decretos/2015/06/cons_min_189.pdf http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/decretos/2015/06/cons_min_189.pdf
Dec 189/2015 de 15 de junio 2015 modifica plazos de la ley 19288
http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/decretos/2015/06/cons_min_189.pdf http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/decretos/2015/06/cons_min_189.pdf
Etiquetas:
19.288,
Decreto 189/015,
Ley 19288,
NNC,
S.A.,
SA,
sociedades anónimas
sábado, 20 de junio de 2015
de "Indret.com": La anomalía de la retribución externa de los administradores
Link a un artículo del Prof. español Cándido Paz Ares, que trata un tema muy interesante:
"La anomalía de la retribución externa de los administradores
Cándido Paz-Ares 27/01/2014"
(Resumen que encabeza el trabajo:)
"El presente trabajo aborda el estudio de un tema inédito en nuestra doctrina: la legitimidad de la percepción por los administradores de sociedades de retribuciones o ventajas satisfechas por parte de terceros ―normalmente un accionista o grupo de accionistas― en atención o consideración de su cargo (“retribuciones externas”). La tesis fundamental es que las retribuciones externas tienen difícil acomodo en nuestro derecho debido: (i) a su difícil compatibilidad con algunas exigencias del deber de lealtad de los administradores, que afloran en la vieja normativa del mandato (art. 1720 CC), (ii) a su inconsistencia con el régimen de competencias legalmente previsto para diseñar y fijar la remuneración de los administradores, que en última instancia ponen de relieve la producción de externalidades no contratadas y la infracción del principio de relatividad de los contratos (art. 1257 CC), y (iii) al riesgo de balcanización que introducen o pueden introducir en el funcionamiento del consejo como órgano colegiado así como al impacto que están llamadas a tener sobre la deseable posición institucional de sus miembros. El desarrollo del argumento de la mano de la vieja doctrina del mandato permite también sacar a la luz y formular con la debida precisión las condiciones, cuya verificación puede redimir de la sombra a esta clase especial de retribuciones."
http://www.indret.com/pdf/1037.pdf
LINK al trabajo
"La anomalía de la retribución externa de los administradores
Cándido Paz-Ares 27/01/2014"
(Resumen que encabeza el trabajo:)
"El presente trabajo aborda el estudio de un tema inédito en nuestra doctrina: la legitimidad de la percepción por los administradores de sociedades de retribuciones o ventajas satisfechas por parte de terceros ―normalmente un accionista o grupo de accionistas― en atención o consideración de su cargo (“retribuciones externas”). La tesis fundamental es que las retribuciones externas tienen difícil acomodo en nuestro derecho debido: (i) a su difícil compatibilidad con algunas exigencias del deber de lealtad de los administradores, que afloran en la vieja normativa del mandato (art. 1720 CC), (ii) a su inconsistencia con el régimen de competencias legalmente previsto para diseñar y fijar la remuneración de los administradores, que en última instancia ponen de relieve la producción de externalidades no contratadas y la infracción del principio de relatividad de los contratos (art. 1257 CC), y (iii) al riesgo de balcanización que introducen o pueden introducir en el funcionamiento del consejo como órgano colegiado así como al impacto que están llamadas a tener sobre la deseable posición institucional de sus miembros. El desarrollo del argumento de la mano de la vieja doctrina del mandato permite también sacar a la luz y formular con la debida precisión las condiciones, cuya verificación puede redimir de la sombra a esta clase especial de retribuciones."
http://www.indret.com/pdf/1037.pdf
LINK al trabajo
Presentación Libro "Grupos de Sociedades" - Profs. José A. Ferro Astray y Ricardo Olivera García.
El Instituto de Derecho Comercial hace comunica la invitación que recibiera, con la noticia de la presentación de esta publicación que renueva una obra de décadas atrás del desaparecido Profesor José A. Ferro Astray, acompañada con enjundiosos estudios del Catedrático actual Dr. Ricardo Olivera García.
"Editorial La Ley Uruguay tiene el agrado de invitar a Usted a la presentación de la obra Grupos de Sociedades de los Profs. José A. Ferro Astray y Ricardo Olivera García. Dicha presentación estará a cargo del Dr. Eugenio Xavier de Mello, Presidente del Colegio de Abogados del Uruguay y el Dr. Alfredo Rovira, Profesor Titular de Derecho Comercial de la Universidad de Buenos Aires, a celebrarse el día 25 de Junio de 2015 a las 19.30 hs en el Colegio de Abogados del Uruguay.
R.S.V.P. Sra. Andrea Ameal
andrea.ameal@thomsonreuters.com
Tel. 29145080 * 103
Colegio de Abogados del Uruguay
18 de Julio 1006 piso 4
Montevideo, Uruguay
Link Texto Invitación La Ley Uruguay
<div data-configid="18082839/13655780" style="width:525px; height:679px;" class="issuuembed"></div><script type="text/javascript" src="//e.issuu.com/embed.js" async="true"></script>
Etiquetas:
Colegio de Abogados del Uruguay,
Grupos de Sociedades,
José Ferro Astray,
Presentación de libro,
Ricardo Olivera García
jueves, 18 de junio de 2015
26 de JUNIO 2015 - VI JORNADA ARGENTINO URUGUAYA DE DERECHO COMERCIAL
SEXTA
JORNADA ARGENTINO URUGUAYA
DE
DERECHO COMERCIAL
26
DE JUNIO DE 2015
Lugar:
Four Points, Ejido 1275, Montevideo
Organiza
en Uruguay: Instituto Derecho Comercial, Facultad de Derecho,
Universidad de la República
PROGRAMA
DE LA JORNADA
08:45 a 09:00
|
Apertura |
09:00 a 09:20
|
Ruben Luchinsky
– “La persona jurídica en el nuevo CCCN (Ley 26.994)” |
09:20 a 09:40
|
Alejandro Miller
– “Sociedad irregular y sociedad de hecho en el derecho
uruguayo” |
09:40 a 10:00
|
Sergio Suárez
– “La sociedad defectuosa y la sociedad civil en el derecho
rioplatense” |
10:00 a 10:20
|
Eva Holz
– “La sociedad socia” |
10:20 a 10:40
|
Rafael Manóvil
– “Sociedad socia y sociedad entre cónyuges en la Ley General
de Sociedades (Ley 26.994)” |
10:40 a 11:00
|
Debate |
11:00 a 11:15
|
BREAK |
11:15 a 11:35
|
Alfredo Rovira
– “El impacto de la reforma de la Ley 26.994 en las causales
de disolución societaria” |
11:35 a 11:55
|
Ricardo Olivera García
– “Sociedades unipersonales” |
11:55 a 12:15
|
Rafael Barreiro
– “Factoraje” |
12:15 a 12:35
|
Ana Alonso
– “La incidencia del CCCN en la LCQ” |
12:35 a 13:00
|
Debate |
13:00 a 15:30
|
ALMUERZO |
15:30 a 15:50
|
Beatriz Bugallo
– “Los intangibles como instrumentos de garantía” |
15:50 a 16:10
|
Liuba Lencova
– “Garantías personas y las obligaciones conjuntas en el
CCCN” |
16:10 a 16:30
|
Alicia Ferrer
– “Las garantías autoliquidables como instrumento de
protección del crédito” |
16:30 a 16:50
|
Debate |
16:50 a 17:15
|
BREAK |
17:15 a 17:35
|
Gabriela Antonelli – Marcelo
Haissiner – “Los títulos
valores en el CCCN” |
17:35 a 17:55
|
Carlos López
– “Abuso de posición dominante, competencia desleal y
rescisión unilateral en los contratos de distribución” |
17:55 a 18:15
|
Sara Llorente
– “El régimen de extinción y modificación contractual en el
CCCN” |
18:15 a 18:45
|
Debate y clausura |
<div data-configid="2919092/13618443" style="width:525px; height:743px;" class="issuuembed"></div><script type="text/javascript" src="//e.issuu.com/embed.js" async="true"></script>
domingo, 7 de junio de 2015
Feeding del Blog del IDC Instituto Derecho Comercial
Twitter: IDC_UDELAR
Facebook: Instituto Derecho Comercial
Linkedin: IDC Instituto Derecho Comercial
Facebook: Instituto Derecho Comercial
Linkedin: IDC Instituto Derecho Comercial
sábado, 6 de junio de 2015
Iniciamos 2015 retomando el seguimiento de las comunicaciones.
Además, de este Blog, invitamos también a la página de Facebook.
https://www.facebook.com/pages/Instituto-Derecho-Comercial
Instituto Derecho Comercial
https://www.facebook.com/pages/Instituto-Derecho-Comercial
Instituto Derecho Comercial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)